Dignidad sin fronteras,
Transformando vidas de las personas migrantes y en vulnerabilidad.


Luis Carlos se ha consolidado como una voz fundamental en el podcast "Caminos que Dejan Huellas", donde durante dos años ha realizado análisis claros sobre la movilidad humana contemporánea. Su experiencia como defensor de derechos de personas migrantes y sus familias, junto a su trabajo en la consultora CODHES de Bogotá, le confieren una perspectiva única para diagnosticar las complejas realidades que enfrentan quienes se desplazan en busca de nuevas oportunidades. Su metodología de trabajo, caracterizada por un enfoque dual, primero expone con claridad y rigor las circunstancias actuales que viven los migrantes, revelando las vulnerabilidades y desafíos que enfrentan en su tránsito y asentamiento.
El análisis de Luis Carlos trasciende la mera descripción de problemas para proponer soluciones concretas y viables desde diferentes sectores sociales. Con una visión integradora, articula recomendaciones para instituciones gubernamentales, organizaciones civiles y comunidades receptoras, enfatizando la necesidad de políticas públicas coordinadas que garanticen efectivamente los derechos fundamentales de los migrantes.
Su enfoque multisectorial reconoce que la protección de la dignidad humana en contextos de movilidad requiere esfuerzos concertados, estableciéndose así como un referente indispensable para comprender y abordar los fenómenos migratorios en Colombia, la región latinoamericana, Centroamérica y el Caribe.
Vladimir Paspuel se destaca como colaborador esencial en el podcast "Caminos que Dejan Huellas", aportando durante tres años su valiosa perspectiva sobre movilidad humana desde España. Como experto y defensor de los derechos de personas migrantes y sus familias, su trabajo en la Asociación Rumiñahui le ha permitido desarrollar un profundo conocimiento sobre las dinámicas migratorias entre Europa y Latinoamérica. Sus análisis rigurosos iluminan las complejidades que enfrentan las comunidades migrantes en territorio español, ofreciendo un puente de entendimiento entre realidades transoceánicas que enriquece significativamente el discurso sobre movilidad humana global.
La labor de Paspuel ha sido fundamental para construir puentes de integración entre migrantes y comunidades receptoras en España, destacando el enriquecimiento cultural, gastronómico y económico que aportan las personas en movilidad humana.
Sus intervenciones en el podcast evidencian un compromiso inquebrantable con la visibilización positiva del fenómeno migratorio, derribando estereotipos y fomentando espacios de convivencia intercultural armónica. A través de ejemplos concretos y análisis fundamentados, Vladimir demuestra cómo la migración, cuando es abordada desde el respeto a los derechos humanos, se convierte en un motor de desarrollo mutuo y enriquecimiento social para todas las comunidades involucradas.
Esperanza Joves se ha consolidado como pilar fundamental en el podcast "Caminos que Dejan Huellas", donde durante cuatro años ha liderado con maestría el segmento dedicado a la educación, sensibilización e información sobre prevención de trata de personas. Su vasta experiencia de 24 años en esta materia le permite abordar con profundidad y sensibilidad las vulnerabilidades que enfrentan niños, niñas, adolescentes y jóvenes durante los procesos migratorios, brindando herramientas concretas para evitar la captación y la trata de personas con fines de mendicidad, explotación sexual y laboral.
Como integrante del Equipo de Crea Tu Espacio en Colombia, su labor trasciende la mera información para convertirse en una guía protectora que acompaña virtualmente a miles de personas en movilidad.
La contribución de Joves ha sido determinante para educar tanto a la población migrante como a las comunidades receptoras sobre los riesgos inherentes a la migración irregular y las formas de protección efectivas. Sus intervenciones, caracterizadas por un lenguaje accesible y ejemplos prácticos, han permitido visibilizar las señales de alerta y mecanismos de ayuda disponibles para quienes se encuentran en situaciones potencialmente peligrosas.
El impacto de su trabajo se refleja en la creciente conciencia colectiva sobre la trata de personas como una amenaza real que requiere vigilancia constante, construyendo así una red preventiva que protege a innumerables personas en condición de vulnerabilidad migratoria.
Katherina se ha destacado como una valiosa colaboradora del podcast "Caminos que Dejan Huellas", donde durante dos años ha dirigido con extraordinaria sensibilidad el segmento de acompañamiento psicoemocional para personas migrantes y sus familias. Su enfoque integral aborda las complejidades del bienestar mental durante las diferentes etapas del proceso migratorio, ofreciendo herramientas prácticas para mantener el equilibrio emocional frente a los desafíos del desarraigo, la adaptación y la construcción de nuevas identidades.
Como integrante del Equipo de Crea Tu Espacio desde Ecuador, su trabajo representa un oasis de contención emocional para quienes atraviesan la incertidumbre y el estrés inherentes a la movilidad humana.
La contribución de Katherina ha sido fundamental para visibilizar la salud mental como componente esencial del bienestar integral de las personas migrantes, un aspecto frecuentemente relegado ante necesidades percibidas como más urgentes. Sus intervenciones, caracterizadas por una empatía profunda y un lenguaje accesible, han educado tanto a la población migrante como a las comunidades receptoras sobre los riesgos psicoemocionales asociados a los procesos migratorios y las estrategias de autocuidado disponibles.
Su labor trasciende la información para convertirse en un verdadero acompañamiento que humaniza la experiencia migratoria, reconociendo las vulnerabilidades emocionales sin estigmatizarlas.



